Hola! PROFE. somos ALICIA MENDEZ Y NATALIA LUFFÍ. VIVIMOS EN TUNUYAN, SOMOS LAS MAS LINDAS DE TODA LA CLASE.
YO ALICIA: ESTOY CASADA Y TENGO DOS HERMOSOS HIJOS; FLOR Y NATALIO, SON EL MOTOR DE MI VIDA, TODO LO QUE HAGO LO HAGO POR MI PERO TAMBIEN POR ELLOS QUIERO DE ALGUNA MANERA MARCARLES EL CAMINO.
YO NATALIA: ALGO PARECIDO A CASADA, NO TENGO HIJOS, PERO TENGO CUATRO HERMOSOS SOBRINOS LOS CUALES QUIERO MUCHISIMO.
Méndez, Alicia Elizabeth, mi mail es: aliciaemendez@hotmail.com
¿Porqué elegí la docencia? Para responder esta pregunta debo decir que perdí mucho tiempo, lo mío fue el darme cuenta que podía hacer algo significativo en mi vida y en la de mis futuros alumnos, esto se lo debo a mi hijo Natalio quien cursa actualmente la escuela primaria, fue ahí donde ayudándolo a estudiar que me di cuenta que me gusta la docencia. Espero hacer una buena tarea y lograr aplicar todo lo que estoy aprendiendo en el profesorado. También es mi anhelo crecer como persona y descubrir cosas que desconozco de mí.
INFORME: FLORERO DE CLARA PEETERS
En la escuela Normal Superior “General Toribio de Luzuriaga”, se encuentra en secretaría, una parte de la reproducción, de la obra “Florero” de Clara Peeters, que esta en el museo del Prado en Madrid, en el se ve junto a otras flores tres narcisos, 2 de color amarillo y uno de color blanco, también se encuentran jacintos, amapolas, rosas, tulipanes, jazmines, flor de tuna y ramas de romero, apio que al agregar estas hierbas a las comidas da un toque muy especial.
En este cuadro se puede observar del lado izquierdo del florero un recipiente donde se percibe que hay almendras.
En la escuela también se puede ver otros cuadros. En bedelía se encuentra un cuadro de Toribio de Luzuriaga que está colgado en la pared, que está al lado este de la sala, la cual se encuentra a la derecha de la entrada principal. Siguiendo a la derecha por la galería encontramos la sala de estar donde hay 4 cuadros, en la pared que da al norte, hay un retrato de Manuel Belgrano, a su lado el proyecto de monumento en alta montaña de San Martín, en la pared que está hacia el este hay un retrato de Domingo Faustino Sarmiento y en la pared que da al sur se encuentra un retrato de Toribio de Luzuriaga. Siguiendo por la galería hacia el sur encontramos a nuestra izquierda un mural de narcisos amarillos, como los que hay en el florero, que esta por la entrada lateral sur, a la izquierda de la biblioteca y a la derecha del jardín de infantes, frente a la guardería.
También en la biblioteca se encuentra un cuadro de Toribio de Luzuriaga el cual está colgado en la pared sur, por último nos encontramos con la secretaría que está ubicada frente a la biblioteca, en ella observamos una parte de la reproducción de el “florero” de Clara Peeters, que está sobre la pared que da al sur.
CLARA PEETERS Junto a los narcisos / podemos encontrar/Rosas- amapolas / jacintos- tulipanes y para condimentarRomero- apio / le da un toque especial/ a tus comidas, A tus comidas / y poderlas disfrutar. A la izquierda de aquel florero / almendras se hallarán.En el museo de el prado / en la ciudad de Madrid /El florero de Clara Peeters / podemos visitar… En nuestra escuela, por la entrada lateral / narcisos amarillos / Se verán en un mural. Además en el colegio, podemos encontrar / 8 cuadros de algunos próceres / que pasamos a nombrar: San Martín en la montaña, Sarmiento y Belgrano estánY los 3 de Luzuriaga / también podes observar. Terminando el recorrido / en la secretaria / el “florero” de Clara Peeters / Allí se puede admirar. SKECH LA GATA NOCTURNA
Personaje:
ü Gata: Alicia (personaje principal)
ü Gato: Viviana
ü Perro: Lorena
ü Gato: Daniela
ü Perro: Lorena
ü Gato: Belén
ü Perro: Vanesa
ü Señora: Mariela (personaje secundario)
Estenografía: un jardín
Noche silenciosa
Érase una noche estrellada de luna llena en un jardín de primavera con flores como algodones de colores, que invitaban lentamente a un romance sorprendente.
(Aparece deslumbrante con pestañas muy brillantes, con cola larga en firulete, con su moño grande pero inocente, aparece ronroneando una gata llamada “Wanda”)
-Gata Wanda: ¡Que día de fatiga! (recorre el jardín coquetamente y estirándose) espero que esta noche sea mas divertida (ríe con aire de picardía) (entra a la escena la dueña)
En ese momento sale la dueña, una solterona llena de ruleros, una bata grande y su mascara de pepinos.
-Señora: ¡Wanda, Wanda! ¡Gata mañosa y loca! ¿Dónde te has metido? ¡Vení acá!, aquí te dejo el agua y tu cena de menuditos.
( la gata la mira con cara fea)
-Gata: ¡Mmm! ¡que asco a mi gusta la lasagna como a Garfield! Ella es la loca si piensa que voy a comer eso (la gata comienza a lamer sus patas)
-Gata: ¡Saca la mano Antonio que mamá está en la cocina! (se mueve como bailando) (mira hacia un costado y pone cara de sorprendida) (dice unos miaus)
-Gata: ¡Ah! no puedo creerlo son unos gatitos (miaus), ¿o no? Por las dudas me voy a perfumar un poquito. Mirá si viene mi príncipe o mi gatito con botas y yo estoy con olor a la solterona (sale de escena coquetamente)
(Aparece el grupo de gatos a escena)
-Vivi: (podría llamarse chelo) vengan chicos, les digo que acá en esta casa vive una gatita que es medio picarona (miau) (levanta las cejas) (tiene un aire cumbiero).
-Belén: (Tonti) ¡si! (con cara de entendido y asistiendo con la cabeza) Es cierto, muy cherto (mira al tercer gato). Finolius a mi me contó mi primo que el amigo del amigo tenia un amigo que le había contado el leñador que el lobo se la comió.
-Vivi: (le da un pequeño golpe a tonti) ¡¡Hay gato tonto esa es otra historia!!
- Daniela (que podría llamarse Finolius) Esperen chicas ya quisiera encontrar a una compañera que me acompañe en los buenos y malos momentos de estas 7 vidas que me quedan.
Yo no quiero una descocada que me haga daño.
-Vivi: ¡¡esperá men!! Viví la vida loca, yo quiero joda, cumbia y leche con fernet hermano.
-Finolius: ¿qué te ocurre tonti?
-Belén: ¡la ga- la gatita, gatita! (tartamudea)
-Vivi: esperen aquí, yo voy a ir ha hablar con ella.
-Fimolius: para amigo yo era el galán que necesitaba un amor (se alejan)
-Belén: ¡Claro y yo! No soy un tonto muchachos, acaso creen que no me doy cuenta que siempre se van y me dejan hablando solito ¡solito! ¡Uhy! Me lo hicieron otra vez (todos los gatos se acercan a la gatita)
-Gata: ¡hola muchachos! Yo soy Wanda, la gatita mas linda de todas ¿Qué hacen por acá?
-Vivi: estamos en busca de amor
- Finolius: yo madame, vine hasta acá por que a lo lejos vi una luz y vine a su encuentro, ahora que estoy aquí me di cuenta que era usted.
- Gata: ¡si, si! Yo tengo luz interna, soy una hermosura
- Vivi: si es muy linda, tiene unos ojos bien pulenta.
-Finolius: ¡son muy bellos al igual que usted!
- Belén: ¡si además son iguales!
-Gata: ¡gracias por sus piropos, me encantan!
-Belén: dale Finolius, encará. Dale no seas tonto!!
-Vivi: no, ¿que Finolius?, yo la quiero para mí (cara de enojo)
-Finolius: amigo querido, pero usted me dijo que me presentaría a alguien.
-Vivi: ¡Si loco!! Pero me arrepentí al ver a esta gata que está como quiere.
-Belén: es cierto chelito, amigote, vos lo dijiste, yo me acuerdo.
-Vivi: Ah no sé acá, hay que resolver esto por que yo la quiero para mi.
- Finolius: que la madame elija su candidato y ese será el. Que se quede con ella y la tendrá que querer y apreciar a todo momento (suspira).
-Belén: ¡ehh! Yo paso entonces, es muy linda y picarona pero yo además de eso, quiero, comer, dormir, cazar algunos ratones.
¡Todo el día apreciándola!
-Gata: muchachos, ya decidí, el que gane la pelea se queda con migo… (miau)
-Vivi: si, yo acepto así es como se resuelven las cosas en mi barrio, copado!
-Finolius: pero mi madame (mira a la gata)… ¿es necesario llegar a esta instancia para poder demostrarle nuestro amor?
-Belén: yo me meto en la pelea, por que quiero por fin tener un dueño, que me de comida y que me atienda, y la solterona de acá parece buena cocinera. La gatita no me gusta, no es mi tipo. Pero ustedes no le digan.
-Vivi: ¡que comience la pelea entonces!
(Comienza la pelea) (Libreto abierto relacionado a la pelea y entremezclado con miaus)
- Gata: (sentada a lo lejos) estos gatos no saben ni pelear, al final no me gustaba ninguno, uno es muy aburrido, otro es medio tonto, y el otro es muy hambriento. Yo no doy mas del sueño (bosteza y dice miaus) (ve a lo lejos unos perros que se van acercando por el ruido que hacen los gatos) (abre unos ojos grandotes)
- Gata: esto se va ha poner feo, yo me voy (sale de escena hacia su casa) (entran los perros a la escena, comienzan a ladrar, los gatos paran de pelear por un momento y se miran)
- Perro 1: (guau, guau) hola, ¿han visto por aquí a una perra blanca?
- Perro 2. respondan, animales inferiores, mi a migo Rodolfo les habla (guau)
- Perro 1: para, quizá estén pensando (guau)
- Perro 3: quizá no entiendan nuestro idioma, por que mírenlos, cada vez que hablamos tiritan como hojas de papel.
- Perro 4: es cierto hermano (nombre) yo tengo entendido que no saben nuestro idioma.
- Vivi: vamos, salgamos de acá antes que nos vean!
- Belén: si, están distraídos, apuremos ( van saliendo y tonti hace un ruido con una maceta del jardín, con ella le pega a … que era un perro malo) (se enojan por que creen que fue a propósito y comienza la pelea entre perros y gatos) (libreto libre relacionado a la pelea) (los animales comienzan, sin querer, a romper las flores del jardín, la solterona que mira por la ventana y ve que destrozan su jardín sale apurada)
- Señora: vamos gatos locos y perros feos, salgan de mi jardín… (hace ruido para espantar a los animales) vamos! Juira, juira! (Los gatos salen de la escena y los perros también) (la señora entra a su casa) (vuelven los gatos al jardín)
- Vivi: al final muchachos nos peleamos por nada!
- Finolius: es cierto, pero esto nos va a quedar como lección, y para recordar nuestra amistad vale más que cualquier cosa.
- Belén: es cierto yo los quiero (trata de abrazarlos)
- Vivi: para tonti, tampoco te pongas meloso, tonto.
- Finolius: tantas cosas pasaron que me entró el apetito.
- Belén: si a mí me pasan cosas hace una semana, imagínate como estoy del hambre!
- Vivi: vamos chicos, los invito a cenar a mi casa, hoy mi dueña preparó lasagna.
- Belén: ¡Mmm!
(Salen de escena, saludando al público)
FIN…….
COMENTARIO PERSONAL: Esta para mi fue una experiencia muy fructífera porque nunca había tenido la oportunidad de actuar, donde descubrí que con esfuerzo y esmero logre vencer a la vergüenza, (me daba terror la idea de estar frente al publico, me parece una muy buena idea del profesor, porque estas experiencias nos hacen perder el miedo al ridículo, entrenándonos para estar frente al aula con una postura mas desestructurada.
…. ¡Gracias profe!, por ayudarnos a vencer la timidez.
LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGASegún los relatos, la señorita Olga llega a la escuela Dr. Gabriel Carrasco, con pasión, deseo de conectarse con una mirada distinta; cuyo prodigio era conseguir que sus maestros comprendieran las diferentes posturas de la educación y se hicieran sensibles a sus ideas de proyección. Sustituyendo una disciplina rígida por una autodirigida.
Buscaba la forma de llegar a sus alumnos, sin seguir un currículo estricto, sino que lo hacia a través de la experiencia cotidiana:
- Realizaban excursiones, en la cuales descubrían la belleza de la naturaleza que los rodeaba;
- Entrevistaban a los pobladores extranjeros; lo que los llevaba a comprender la historia de otra manera,
- Desarrollaban distintos tipos de inteligencia: escritura, actuación, canto, pintura…
- Leían los libros de una manera actuada (se lo sabían aún con el paso del tiempo)
- El arte estaba en el vivir cotidiano, sus cuadernos eran diferentes, en ellos se observaban dibujos con colores, los cuales les daban vida propia.
- Pudimos observar también un grupo de niños inquietos con los cuales la maestra asistía al patio. Éste estimulo, hizo que surgiera de estos niños el coro de pájaros, donde cada uno de ellos representaba uno distinto, llegando a hacerlo de manera sorprendente, logrando hacerlos sentirse parte importante de la escuela
Esta idea innovadora y constructiva duró desde 1935 hasta 1950, donde exoneraron a la señorita Olga por razones políticas.
Hola Profe! Soy NATALIA ROSANA LUFFÍ, mi mail es, natalialuffi@hotmail.com; el motivo que me llevo a elegir la docencia fue la idea de llegar a los niños de manera que los aprendizajes les sirvan para desarrollarse en su vida cotidiana. Además me gusta la idea de explorar nuevas formas de enseñanza, en las cuales los mismos sean los actores principales de la realidad que les toca vivir con alegría y de una manera diferente.
INFORME: FLORERO DE CLARA PEETERSEn la escuela Normal Superior “General Toribio de Luzuriaga”, se encuentra en secretaría, una parte de la reproducción, de la obra “Florero” de Clara Peeters, que esta en el museo del Prado en Madrid, en el se ve junto a otras flores tres narcisos, 2 de color amarillo y uno de color blanco, también se encuentran jacintos, amapolas, rosas, tulipanes, jazmines, flor de tuna y ramas de romero, apio que al agregar estas hierbas a las comidas da un toque muy especial.
En este cuadro se puede observar del lado izquierdo del florero un recipiente donde se percibe que hay almendras.
En la escuela también se puede ver otros cuadros. En bedelía se encuentra un cuadro de Toribio de Luzuriaga que está colgado en la pared, que está al lado este de la sala, la cual se encuentra a la derecha de la entrada principal. Siguiendo a la derecha por la galería encontramos la sala de estar donde hay 4 cuadros, en la pared que da al norte, hay un retrato de Manuel Belgrano, a su lado el proyecto de monumento en alta montaña de San Martín, en la pared que está hacia el este hay un retrato de Domingo Faustino Sarmiento y en la pared que da al sur se encuentra un retrato de Toribio de Luzuriaga. Siguiendo por la galería hacia el sur encontramos a nuestra izquierda un mural de narcisos amarillos, como los que hay en el florero, que esta por la entrada lateral sur, a la izquierda de la biblioteca y a la derecha del jardín de infantes, frente a la guardería.
También en la biblioteca se encuentra un cuadro de Toribio de Luzuriaga el cual está colgado en la pared sur, por último nos encontramos con la secretaría que está ubicada frente a la biblioteca, en ella observamos una parte de la reproducción de el “florero” de Clara Peeters, que está sobre la pared que da al sur.
CLARA PEETERS Junto a los narcisos / podemos encontrar/Rosas- amapolas / jacintos- tulipanes y para condimentarRomero- apio / le da un toque especial/ a tus comidas, A tus comidas / y poderlas disfrutar. A la izquierda de aquel florero / almendras se hallarán.En el museo de el prado / en la ciudad de Madrid /El florero de Clara Peeters / podemos visitar… En nuestra escuela, por la entrada lateral / narcisos amarillos / Se verán en un mural. Además en el colegio, podemos encontrar / 8 cuadros de algunos próceres / que pasamos a nombrar: San Martín en la montaña, Sarmiento y Belgrano estánY los 3 de Luzuriaga / también podes observar. Terminando el recorrido / en la secretaria / el “florero” de Clara Peeters / Allí se puede admirar. Falta libreto…..COMENTARIO:
Esta me pareció una experiencia muy satisfactoria, si bien no pude asistir el día del sketch, los pasos previos al mismo me ayudaron a perder el miedo y temor al pararme frente a un grupo de gente, por lo que según mi punto de vista me va ha servir para el día de mañana poder pararme frente al aula sin temores, miedos y demostrar que todo se puede, y llegar a los alumnos de forma convincente y significativa.
Si bien mi grupo me contó la experiencia, me apena mucho el no haber podido estar presente ese día.
Además, me sirvió mucho el haber cambiado de grupo y así poder integrarme con el resto del curso, ya que solo me relacionaba con una parte de este y con esta experiencia logré llegar a conocer a todas.
LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGASegún los relatos, la señorita Olga llega a la escuela Dr. Gabriel Carrasco, con pasión, deseo de conectarse con una mirada distinta; cuyo prodigio era conseguir que sus maestros comprendieran las diferentes posturas de la educación y se hicieran sensibles a sus ideas de proyección. Sustituyendo una disciplina rígida por una autodirigida.
Buscaba la forma de llegar a sus alumnos, sin seguir un currículo estricto, sino que lo hacia a través de la experiencia cotidiana:
- Realizaban excursiones, en la cuales descubrían la belleza de la naturaleza que los rodeaba;
- Entrevistaban a los pobladores extranjeros; lo que los llevaba a comprender la historia de otra manera,
- Desarrollaban distintos tipos de inteligencia: escritura, actuación, canto, pintura…
- Leían los libros de una manera actuada (se lo sabían aún con el paso del tiempo)
- El arte estaba en el vivir cotidiano, sus cuadernos eran diferentes, en ellos se observaban dibujos con colores, los cuales les daban vida propia.
- Pudimos observar también un grupo de niños inquietos con los cuales la maestra asistía al patio. Éste estimulo, hizo que surgiera de estos niños el coro de pájaros, donde cada uno de ellos representaba uno distinto, llegando a hacerlo de manera sorprendente, logrando hacerlos sentirse parte importante de la escuela
Esta idea innovadora y constructiva duró desde 1935 hasta 1950, donde exoneraron a la señorita Olga por razones políticas.